miércoles, 30 de mayo de 2018

Sub-Esquema: "Esencia de la ciencia"

La esencia de la ciencia

"Cuando preguntamos acerca de
la esencia de la ciencia
tenemos en vista
la forma espiritual
que se construye en el proceso de
la investigación científica"
Pagina 340

Hilos sueltos relacionados en el blog:

1. Dos(2) conceptos de ciencia.
1.1 El proceso de la investigación científica.
- Un proceso real.
- Algo dinámico.
1.2 La suma de todos los conocimientos científicos.
- Un proceso irreal o ideal.
- Algo estático.

2. Concepto de esencia de la ciencia.(Prefacio)
- Aristoteles se ocupo de dar respuesta a esta cuestion.

3. El concepto Aristotélico de ciencia.
- Hay ciencia cuando: no solo se comprueban hechos sino también se los deduce de fundamentos reales.
- No solo el "Qué" , sino el "Por qué".
- Conocimiento Científico = Conocimiento por causa.
- No tanto causa eficiente, sino causa formal.
- La explicación causal: NO la deducción de un fenómeno a partir de la causa eficiente, sino la deducción del fenómeno a partir de la causa formal, forma esencial o esencia de la cosa.
- Solo lo general puede ser objeto de conocimiento científico, no lo individual.
- La historia no es ciencia.
- Dos(2) supuestos:
a.  La predominante orientación naturalista de su filosofía.
- Es un filosofo de la naturaleza.
b. La tendencia hacia lo general, típico, especifico y genérico.
- Se derrumbo con la edad moderna.

4. La ciencia en la edad moderna.
- Al lado de las ciencias explicativas coloca las descriptivas.
- Se convirtió en objeto de estudio lo singular, lo individual.
- Se reconoció la historia como ciencia.
- Saber metódicamente fundado.
- Un conocimiento tiene carácter científico, cuando puede justificarse lógicamente es decir fundarse.
- Los fundamentos, no tienen por que ser fundamentos reales o de cosas, causas, pueden ser meramente lógicos o de conocimiento.
- La unidad de la ciencia.
- Una síntesis en un todo unitario.
- "Toda doctrina que sea un sistema, es decir, un conjunto ordenado de conocimientos según principios, se llama ciencia" Kant.
- La unida lógica se funda en la ontológica: unidad o identidad del objeto.

5. Una definición de ciencia.
"Un sistema de conocimientos de validez general dirigidos al mismo objeto o a la misma region de objetos."

lunes, 28 de mayo de 2018

Esquema Único(Tesis doctoral): "La creatividad en Charles S. Pierce: Abducción y razonabilidad" de Sara Fernández de Barrena



Hilos sueltos relacionados en el blog:
- La creatividad en las tesis doctorales de filosofía( I )

Tabla de abreviaturas.

Introducción.

Capítulo 1: Introducción a la creatividad.
1.1 La definición de creatividad: Ideas generales.
1.2 Introducción a la creatividad en Charles S. Peirce.

Capítulo 2: La subjetividad desde el pragmatismo: apertura, crecimiento y hábitos.
2.1 Apertura del sujeto semiótico: temporalidad y continuidad.
2.2 Crecimiento: poder creativo.
2.3 Los hábitos y la acción pragmatista: Control y pasión.

Capítulo 3: El resultado de la acción creativa: Relación del creador con lo creado.
3.1 La abduccion.
3.2 La imaginacion.
3.3 El amor creativo.

Capítulo 4: Ciencias normativas. La manifestación de la creatividad en la lógica, etica y estética.
4.1 La clasificación de las ciencias. Estetica, etica y logica segun Pierce.
4.2 La creatividad en la ciencia.
4.3 La creatividad en la ética.
4.4 La estética y la creatividad en el arte.

Capítulo 5: El ser humano a la luz de la razonabilidad.
5.1 La superación de los dualismo.
5.2 La razonabilidad como fin:hacia una nueva unidad del ser humano.
5.3 La educación pragmatista: sentimientos, imaginación y razonabilidad.

Conclusiones.

viernes, 25 de mayo de 2018

La creatividad en las TESIS DOCTORALES de Filosofía ( I )


Hilos sueltos relacionados en el blog:
- Esquema Único: "Como obtener un doctorado" de Estelle Phillips 

Curso de CREATIVIDAD y PENSAMIENTO LATERAL en la Plataforma MIRIADAX.

Me gusta estar aprendiendo cosas nuevas, por esto estoy inscrito en la plataforma de Cursos en línea masivos(Mooc) de la empresa TELEFONICA de España. Recomiendo esta plataforma gratis a todo el que me pregunta, pues promocionan cursos en muchas áreas. La semana pasada me inscribí en un Mooc titulado " Creatividad y Pensamiento Lateral" de la UOC (Universat Oberta de Catalunya).

Me puso a pensar unas palabras de la profesora.

En el primer video del curso, titulado "El pensamiento divergente", dice la profesora Anouk Suñer-Rambaud, en el minuto 1:01:
"El pensamiento convergente corresponde al mundo de lo racional, de la causa efecto, de la prueba error, nos planteamos si una idea funciona o no funciona, no importa el cómo nos gustaría que funcione, para un problema existe una solución determinada, es el mundo de las ecuaciones, es el tipo de pensamiento que se utiliza en los colegios, o en la mayoría de ellos, es el espacio de los filósofos, de los científicos, los matemáticos..."
Lógicamente, es una "generalización" absurda que se cae por su propio peso, que nos lleva a pensar que en la ciencia, en las matemáticas, en los colegios no existe la creatividad, pues el pensar divergentemente es uno de las etapas de ella.

"El pensamiento convergente es el espacio de los filósofos".

Naturalmente, esta afirmación nos lleva a que en la filosofía tampoco se dá la creatividad. Según esta no es posible encontrar el pensamiento divergente en los filósofos. Leyendo ciertas "tesis doctorales" en filosofía podemos concluir que se ha perdido la creatividad en estos doctorando, que solo repiten cosas dichas por un filósofo en un libro, plasmando estas en escritos que titulan como "tesis doctorales".

Es cierto, se ha perdido el pensamiento divergente, el pensamiento lateral en filosofía que lleve a los filósofos a obtener ideas creativas que contribuyan al conocimiento filosófico con algo original en su especialidad, tarea del nivel DOCTORAL.

¿Qué está pasando con la CREATIVIDAD y el PENSAMIENTO LATERAL en los filósofos?

¿Qué está pasando con algunas "tesis doctorales" en filosofía?


miércoles, 23 de mayo de 2018

Decepcionado con esta "tesis doctoral"


Hilos sueltos relacionados en el blog:
0. Esquema Único: "Caminos del reconocimiento. Tres estudios" de Paul Ricoeur.
1. Esquema Único: "Entre disimetria y reciprocidad. El reconocimiento mutuo en Paul Ricoeur.
2. Esquema único: "Cómo obtener un doctorado" de Estelle M. Philllips.

Para mí, es un trabajo de grado de Licenciatura.

Para mí, esta "tesis doctoral", no alcanza a ser una tesis de maestría, es más bien un trabajo de grado de licenciatura. Hacer un esquema de uno de los estudios del libro de Ricoeur, comentarlo y escribir estos comentarios dándoles el título de "tesis de doctoral", no hace a este trabajo un trabajo doctoral. 

Es un valioso trabajo de grado de licenciatura en filosofía. Con este tipo de investigaciones se debe comenzar a estudiar el pensamiento de Paul Ricoeur en las facultades de Filosofía de mi Colombia. Este trabajo de grado es valioso para el grupo de estudio en Facebook, "Paul Ricoeur: Vida y Obra", pues nos permite entrar en la lectura del libro "Caminos del reconocimiento. Tres estudios", por su último y concluyente estudio, "El reconocimiento mutuo".

Para mí, una tesis doctoral sobre esta temática, debería haber aportado "una contribución original" del doctorando, y no ser una repetición en otra forma de prosa, lo dicho por Ricoeur en su libro, a manera de resumen y comentario de texto.

En este blog, he sido un cazador de artículos en revistas, tesis de grado y demás escritos sobre Paul Ricoeur, a los cuales les he abierto su hilo de discusión para irlos pensando en el tiempo, cuando se dé un acontecimiento que despierte en mi el decir algo en esa dirección. Esto me ha llevado a esperar más de las tesis doctorales, por lo menos que tengan "tesis", que entren a sostener en el trabajo. Pero es que esta "tesis doctoral", ni tesis tiene, ...por Dios.

Me siento realmente decepcionado con esta "tesis doctoral", pues esperaba más. Esperaba más de un becario de una prestigiosa Universidad Colombiana, que gracias a Colciencias se traslada por cuatro(4) años a otro país a sumergirse en las profundidades del pensamiento de un pensador como Paul Ricoeur...esperaba más que un trabajo de grado de licenciatura...esperaba una "contribución original" al pensamiento de Ricoeur. Esperaba que el doctorando fuera un "modelo de rol" para los futuros estudiantes de doctorado y un ejemplo para mí, claro está...
Pero me siento decepcionado con el filosofar de mi Patria.

lunes, 21 de mayo de 2018

La "tesis doctoral" como una "reflexión filosófica".


Hilos sueltos relacionados en el blog:
0. Esquema Único: "Caminos del reconocimiento. Tres estudios" de Paul Ricoeur.
1. Esquema Único: "Entre disimetria y reciprocidad. El reconocimiento mutuo en Paul Ricoeur.
2. Esquema único: "Cómo obtener un doctorado" de Estelle M. Philllips.



1. El objeto de estudio de la "tesis doctoral".

Esta es un comentario de un texto, ¿De qué texto?
No de todo el libro de Paul Ricoeur, "Caminos del reconocimiento. Tres estudios", sino de su último estudio, el tercero: El reconocimiento mutuo. Así la "tesis doctoral" es un comentario específico de este parte del libro de Ricoeur.

La "tesis doctoral" de Manuel Alejandro Prada Londoño, nos dice que su tesis doctoral se encuentra a "medio camino" entre el comentario de este texto de Ricoeur y una reflexión filosófica, lógicamente sobre este mismo objeto de estudio: El reconocimiento mutuo en dicha obra de Ricoeur.

2. "Reflexión filosófica" sobre el texto "Reconocimiento mutuo" de Ricoeur.

El investigador doctoral, leyó, supongo en repetidas veces, todo el libro de Ricoeur para darse una idea del contexto donde se encontraba su "objeto de estudio", el tercer y ultimo estudio dentro del libro. Luego, supondo también, se dedicó a leer en repetidas veces esta parte del texto, para luego re-flexionarla sobre su ser, esto es, pensandola filosóficamente, con el ánimo de extraer conclusiones que pueda plasmar en forma de tesis o hipótesis, como "contribución original" al conocimiento de ese objeto de estudio. A partir de ahi, clarificada la "tesis" a sostener, debió dedicarse por los varios años que dura el doctorado en España a armar todo un sistema conceptual que sostuviera su contribución original.

La "reflexión filosófica" de una tesis doctoral, debe pues producir como mínimo, una tesis que corra asi sea "milésimas" lo dicho por Ricoeur en su libro. Es decir debe decir "algo nuevo", algo "original" a lo dicho por el autor. Sino es asi, y la "tesis doctoral" es solo un comentario de texto y una reflexión filosófica sin tesis original, creo...que la platica invertida por mi patria se perdió...pero demos un compás de espera y sigamos buscando "lo doctoral" a este trabajo.

domingo, 20 de mayo de 2018

La "tesis doctoral" como un "comentario de texto".


Hilos sueltos relacionados en el blog:
1. Esquema Único: "Entre disimetria y reciprocidad. El reconocimiento mutuo en Paul Ricoeur.
2. Esquema unico: "Cómo obtener un doctorado" de Estelle M. Philllips.

1. Preguntemos al texto a ver que dice?

En el primer párrafo del "Resumen" dice:
"A medio camino entre un comentario de texto y un ejercicio de reflexión filosófica, la tesis...".
Estas palabras ubican esta "tesis doctoral"en filosofía a "medio camino entre un comentario de texto y un ejercicio de reflexión filosófica".


2. ¿Que es un comentario de texto?

Precisamente esta semana hemos estado estudiando un texto que se considera "Un comentario de texto". "Comentario a ser y tiempo de Martin Heidegger" de Jorge Eduardo Rivera y Maria Teresa Stuven.

En el prólogo de la obra, hacen un interesante reflexión sobre "El comentario de texto". Comienzan preguntando:
"¿Para que un comentario?. Todas las obras filosóficas importantes invitan a hacerlo, porque en ellas hay muchas más cosas que las que se muestran en una primera instancia".
Aplicando estas palabras a nuestra "tesis doctoral", podemos decir que el libro de Paul Ricoeur, "Caminos del reconocimiento. Tres estudios", merece muchos comentarios de texto, porque es una obra importante que invita a hacerlo, pues existe en ella muchas cosas que en una primera instancia nos pasan desapercibidos. Cosas como el tercer estudio: "El reconocimiento mutuo".
"Además, en esas obras se dan generalmente problemas de comprensión que hacen ardua su lectura."
Ricoeur, utiliza sus dos estudios anteriores, para concluir en este tercero, que aunque no es ardua su lectura, si puede generar problemas de comprensión al que lo lee por primera vez, sin estudiarlo.
"Para muchos lectores Ser y Tiempo es una obra difícil de leer, no solo por su estilo, propio de la mentalidad de otra época, sino también por la complejidad del pensamiento que en ella se desarrolla".
"Caminos del reconocimiento. Tres estudios", no es una obra difícil de leer. Ricoeur, repite los conceptos que introduce varias veces y va avanzando poco a poco, hasta llegar al "El reconocimiento mutuo". El pensamiento que desarrolla, tampoco es complejo como para que amerite un comentario de texto.

No estoy diciendo, que la "tesis doctoral" de Prada Londoño como "Comentario de texto", no sea un instrumento valioso para el estudio de la obra de Paul Ricoeur, no lo estoy diciendo. ES un gran aporte como comentario de texto para la comunidad Ricoeuriana, ...claro está.

sábado, 19 de mayo de 2018

ESQUEMA UNICO: "Entre disimetria y reciprocidad. El reconocimiento mutuo en Paul Ricoeur"

"...pese a todo,
ensaya su capacidad de actuar,
de interrogar por los principios que orientan su acción
y de ponerlos en
escenarios plurales de discusión pública
en los que surjan,
o sigan surgiendo,
relaciones humanas".
Últimas palabras de la tesis doctoral.


Hilos sueltos relacionados en el blog:
1. Esquema Único: "Caminos del reconocimiento. Tres estudios" de Paul Ricoeur.

Mis reflexiones sobre esta "tesis doctoral"
- La "tesis doctoral" como un comentario de texto.
- La "tesis doctoral" como "una reflexión filosófica".
- Decepcionado con esta "tesis doctoral".
- La creatividad en las "tesis doctorales" en filosofía ( I )

-----------------------------------------------------------------------
Resumen.

Listado de abreviaturas.

Introducción.

I. El marco categorial: disimetría y reciprocidad.

1. Ipseidad y alteridad: una aproximación.
2. El movimiento del mismo hacia el otro.
3. El movimiento del otro hacia el mismo.

II. La lucha por el reconocimiento.

4. Hobbes: El desconocimiento originario al orden contractual.
5. Hegel: El motivo moral de la lucha.
6. Honneth: Actualizaciones del pensamiento Hegeliano.
7. Lucha por el reconocimiento. ¿El riesgo de una solicitud infinita?

III. La alternativa a la lucha: Los estados de paz.

9. La ejemplaridad del ágape.
10.Don y reconocimiento mutuo simbólico.
11. La acción que conviene.

Conclusión.

viernes, 18 de mayo de 2018

ESQUEMA ÚNICO: "Comentario a Ser y tiempo: Introducción" de Jorge Eduardo Rivera y Maria Teresa Stuven

Hilos sueltos relacionados:
1. ESQUEMA ÚNICO: "Ser y tiempo" de Martin Heidegger.


Prologo.

Nota preliminar a la séptima edición(1953).

Prefacio.

Introducción: Exposición de la pregunta por el sentido del ser.

Capítulo primero: Necesidad, estructura y primacía de la pregunta por el ser.

Capítulo segundo: La doble tarea de la elaboración de la pregunta por el ser, el método de investigación y su plan. 

Conclusión.

jueves, 17 de mayo de 2018

Seminario HEIDEGGER, Universidad de Sevilla ( II )

Hilos sueltos relacionados:
1. Primera entrada del hilo ( I ).
2. ESQUEMA UNICO: "Sí mismo como Otro"(1990) de Paul Ricoeur.


Objetivo del seminario.
"... tiene como fin ejercer una vía de lectura crítica y fenomenológica por sobre los textos de Heidegger. En la presente sesión, se discutiría el capítulo III de la II Sección de Ser y Tiempo, a través de un análisis de los ejes temáticos y metódicos presentes en el capítulo, a fin de hacer notar y resaltar el horizonte de la experiencia de sí y/o mismidad.".
En la sección de hoy 17 de Mayo, se realizará una "lectura crítica y fenomenológica" del capítulo III: 

 "El poder-estar-entero propio y la temporeidad como sentido ontológico del cuidado",

 de la sección II:

 "Dasein y temporeidad". 

Este capítulo III comprende los parágrafos:

61. Bosquejo del paso metodológico desde la delimitación del estar‐entero propio hacia la puesta al descubierto fenoménica de la temporeidad.

62. El modo existentivo propio del poder‐estar‐entero del Dasein como resolución precursora.

63. La situación hermenéutica alcanzada para una interpretación del sentido de ser del cuidado, y el carácter metodológico de la analítica existencial en general.

64. Cuidado y mismidad.

65. La temporeidad como sentido ontológico del cuidado.

66. La temporeidad del Dasein y las consiguientes tareas de una repetición originaria del análisis existencial.

El fin del seminario: "...a fin de hacer notar y resaltar el horizonte de la experiencia de sí y/o mismidad."

El horizonte de la mismidad.

La cuestión del "sí mismo" o mismidad, profundizada en el parágrafo 64 es el objetivo de esta primera sección de estudios del texto "Ser y tiempo" de Martin Heidegger en la Universidad de Sevilla.

Paul Ricoeur, fué uno de los filósofos que años más tarde recogería este concepto y lo trabajaría arduamente en su libro "Si mismo como Otro", que hemos venido trabajando hace ya varios años en este blog. Esto me hace dirigir hacia una "comparación" de este término en estos dos(2) autores, como una entrada más en este blog.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Heidegger: El ser y el tiempo (1 de 15) de Darin McNabb

Darin McNabb
Link del video

ACTUALIZACIONES.
1. Mayo 31 de 2018


1. ¿Porque HEIDEGGER? (Minuto 0 a 5.40)
- El autor más solicitado.
a. Por la importancia de su pensamiento.
- Su obra "El ser y el tiempo".
- Una Ontología Fundamental
b. Por su enorme influencia que tuvo.
- Por el desarrollo del postestructuralismo.
- Maestro de grandes maestros: un super maestro.
c. El lado oscuro de Heidegger. 1933
- ¿Su pensamiento tiene defectos?
d. Criticado por filosofos de corte analitico.
- Heidegger intriga a la gente.

2. Mi primera lectura de "Ser y tiempo"(Minuto 5.40 a 8:27)
- Durante mis estudios en Boston.
- William Richardson, mi maestro uno de los primeros filósofos que introdujo a Heidegger al mundo anglosajón.
- Escribió un libro sobre el pensamiento de Heidegger en 1963.
- Anécdota con mi mejor experiencia educativa.
- Voy a tratar de hacer una análisis de "El ser y el tiempo" que le daría orgullo al maestro Richardson.

3. El problema a qué responde "El ser y el tiempo".(Minuto 8:27 a 13:06)
- No se escribió en un vacio: respuesta a un problema.
- Visita a un museo.
- La postura teórica.
- Conocemos al mundo de forma desligada y descontextualizada.
- Observando objetos de forma desinteresada, descontextualizados.
- Conocemos los objetos del mundo como si estuvieran en una vitrina.
- Objeto <------> Sujeto: Descartes.
- Conduce a una descripción distorsionada de nuestra experiencia.
- Se refleja en los distintos esquemas ontológicos de la tradición.
- La pregunta por el ser ha sido respondida con algún tipo de objeto o ente.
- Ontología = "el estudio de aquello que es".
- Ontologia de la sustancia "ousia".
- La filosofía a girado en torno a estas dicotomias: realismo Vs. idealismo.

4. ¿Que ofrece Heidegger para solucionar este problema?(Minuto 13:06- 17:40)
- El diálogo platónico el Sofista.
- Hemos olvidado la pregunta por el ser.
- Ofrece un análisis filosófico para esclarecer esta pregunta.
a. La diferencia ontologica: ser/ente.
- Esclarecimiento lingüístico sobre el término "ser".
- El ser es siempre el ser de un ente.
- Tenemos que hacer la interrogación a un ente(tu y yo): El dasein.
- La parte más célebre del libro: El análisis fenomenológico del Dasein.
- Cosas antes de llegar ahí, ¿Que es fenomenología?.
- Antes de leer a Heidegger, toca leer bien a Aristóteles y Husserl.

5. En el proximo video(Minuto 17:40 a 18:04).
- La pregunta por el sentido del ser.
- Esta pequeña palabra sentido es de suma importancia.(Parágrafo 65)
- Es lo que toma de Husserl y lo que lo distingue de Aristóteles y la tradición.

Seminario HEIDEGGER, Universidad de Sevilla ( I )


Paso a transcribir la INVITACIÓN que hace del Dr. Juan José Garrido Periñán en su muro de Facebook:

"Estimada Comunidad,

Tengo el placer de haceros llegar la I Sesión Invitada del Seminario Heidegger, la cual tendrá lugar en el Seminario de Estética e Historia de la Filosofía, el día 17 de mayo, a ls 11:00 h. Este Seminario, que se enmarca como vía de investigación del Proyecto I+D De Excelencia DICIOR (FFI2017-83770-P), tiene como fin ejercer una vía de lectura crítica y fenomenológica por sobre los textos de Heidegger. En la presente sesión, se discutiría el capítulo III de la II Sección de Ser y Tiempo, a través de un análisis de los ejes temáticos y metódicos presentes en el capítulo, a fin de hacer notar y resaltar el horizonte de la experiencia de sí y/o mismidad. La asistencia es libre y el Seminario se encuentra abierto tanto a los profesores como al alumnado de la Facultad. Téngase en cuenta, por lo demás, que el presente Seminario constituye un Seminario de investigación, por lo que se ruega a todos los asistentes una lectura previa del capítulo.

El Profesor Vigo, nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1958, es Profesor en Filosofía (1984) y Licenciado en Filosofía (1988) por la Universidad de Buenos Aires, y Doctor en Filosofía (1994) por la Universidad de Heidelberg. Ha sido becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) (Argentina), el Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) (Ale­mania) y la Alexander von Humboldt Stiftung (Alemania).

Entre 1982 y 1988 se desempeñó como Docente Auxiliar de Griego y de Historia de la Filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Entre 1993 y 2001 ha sido Profesor de Filosofía Antigua y de Seminarios de Textos en el Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes (Santiago, Chile). Entre 2002 y 2006 ha sido Profesor Adjunto Ordinario del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Cató­li­ca de Chile (Santiago de Chile, Chile). Como profesor visitante ha ense- ­­ñado en diversas universidades de Hispanoamérica y Europa. Desde 2006 es Profesor Ordinario del Departamento de Filosofía, de la Universidad de Navarra.

Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Aristóteles, Física, Libros III-IV (introducción, traducción y comentario; Buenos Aires 1995); Zeit und Praxis bei Aristoteles. Die Nikomachische Ethik und die zeit-ontologischen Voraussetzungen des vernunftgesteuerten Handelns (Freiburg – München 1996); La concepción aristotélica de la felici­- dad. Una lectura de ‘Ética a Nicómaco’ I y X 6-9 (Santiago de Chile 1997); Platón, Apología de Sócrates (traducción anotada con introducción y análisis; Santiago de Chile 1998; 3ra. e­dición corregida y ampliada 2001); Estudios aristotélicos (Pamplona 2006). Ha publicado también unos 70 artículos en volúmenes colectivos y revistas especializadas de Iberoamérica, Europa y EEUU.

Es co­editor de Méthexis. International Journal for Ancient Philosophy (Academia Verlag, Sankt Augustin, Alemania) y Miembro Titular del Institut International de Philosophie, École Normal Su­périeur – CNRS, Paris.

Para cualquier información, adicional, no dudéis en contactarme, así como para hacerme llegar cualquier petición.

Un saludo cordial,
Juan José Garrido Periñán"


jueves, 10 de mayo de 2018

Parágrafo 3 : Preeminencia ontológica de la pregunta que interroga por el ser ( I )




¿Para qué puede servir esta pregunta?

1. El verdadero movimiento de las ciencias es el de la revisión de los conceptos fundamentales.
- Crisis de fundamentos.

2. Los conceptos fundamentales de cada dominio de las ciencias constituye una indagación previa y creadora hacia una interpretación de la constitución fundamental del ser de los entes que tiene como objeto la ciencia.

Esta pregunta sirve para la fundamentación de las ciencias positivas. Esta pregunta tiene una preeminencia científico-material para los dominios de cada ciencia.

domingo, 6 de mayo de 2018

Parágrafo 2: Estructura formal de la pregunta que interroga por el ser ( I )



Tres partes de la pregunta:

1. Aquello por lo que se pregunta.
- El ser.
- Dado por supuesto.

2. Aquello a que se pregunta.
- Los entes mismos. Se les interroga acerca de su ser.
- El ente ejemplar: El ser ahi.

3. Aquello que se pregunta.
- Ell sentido del ser.
- Poner en libertad un fondo.

Pero, la pregunta que hay que hacer, no es la pregunta 1, ¿Que es el ser?, sinó la pregunta 2: ¿El Sentido del ser?.


El hacernos la pregunta por el sentido del ser, este genera una direccion previa. Esta direccion previa tiene que estar ya a nuestra dispisposición, nos movemos yá en cierta comprensión del sentido del ser, en cierta comprensión del ser. Nos mantenemos en cierta comprensión del "es". "Ni siquiera tenemos noción del horizonte desde el cual debamos apresar y fijar el sentido del ser". 

La comprensión de "termino medio" y vaga es un factum.

Esta compresión es un fenomeno positivo, que necesita aclaración.

viernes, 4 de mayo de 2018

Parágrafo 1: Necesidad de reiterar expresamente la pregunta que interroga por el ser ( I )


Hilos sueltos relacionados:
ESQUEMA UNICO: "Ser_En-el tiempo" de Carlos Alberto Galarza Vasquez

Existen 2 preguntas: Una que pregunta por el ser (pregunta 1) y la otra que interroga por el sentido del ser ( pregunta 2). Estas son completamente diferentes.

Heidegger inicia con la pregunta 1 mostrandonos la necesidad de volverla a realizar, dejando los prejuicion de la ontologia antigua, que se preguntó por el ser, pero en cuanto sustancia.

Conceptos: La mira del tratado y la meta provisional


Hilo suelto relacionado:
-ESQUEMA UNICO: "El ser_En-el tiempo" de Carlos Alberto Galarza Vasquez

En la especie de prefacio de "El ser y el tiempo" de Martin Heidegger, este despues de mencionar un texto del "El sofista" de Platon, entra a dilucidar lo que será para El, en este libro su meta provisional.

"El desarrollo concreto de la pregunta  que interroga por el sentido del termino "ser", es la mira del siguente tratado. La exegesis del tiempo, como el horizonte posible de toda compresion del ser, es su meta provisional".

La mira del tratado.

La mira del tratado de Heidegger, NO ES, la pregunta 1:


La mira ES la pregunta 2:

La mira es "el desarrollo concreto de esta pregunta".

La meta provisional.

Esta es la explicación del tiempo como "horizonte" de compresion del ser.

Vemos como "la mira", el sentido, lleva a "la meta" el horizonte. Ese es el desarrollo preguntarse por el sentido y que este muestre su horizonte.

ESQUEMA UNICO: "Ser_En-el tiempo" de Carlos Alberto Galarza Vasquez


"Soy, por un lado, un filósofo a secas, 
y aún un filósofo sin absoluto
preocupado por, consagrado a, versado en
la antropologia filosofica,
cuya tematica puede ponerse bajo el encabezado de 
la antropologia fundamental.

Y por otro lado, un Cristiano de expresion filosofica,
asi como Rembrand es un pintor a secas
y un cristiano de expresion pictorica,
y Bach, un musico a secas
y un cristiano de expresion musical".
Paul Ricoeur, "Vivo hasta la muerte", página 85.



NOTA: Este libro, no "existe" todavia, esta en construcción mediante este blog. Espero ir recogiendo criticas y sugerencias que me lleguen a traves de mi muro en Facebook, del grupo de estudio "El ser y el tiempo de Martin Heidegger" en Facebook y de los comentarios que me puedan dejar en las entradas de este blog. Invito a la comunidad filosófica a regalarme sus apreciaciones poco a poco.

Hilos a referenciar en el libro:
ESQUEMA UNICO: "El ser y el tiempo" de Martin Heidegger
- ESQUEMA UNICO: "Metafisica desde Latinoamerica" de German Marquinez Argote.

Introducción.

1. El sentido y el horizonte.
1.1 Conceptos
1.2 El concepto de horizonte( I )
- El concepto de horizonte ( III )

2. La mira del tratado y la meta provisional.
2.2 Conceptos

3. Parágrafo 1: Necesidad de reiterar expresamente la pregunta que interroga por el ser.
Necesidad de reiterar la pregunta ( I )

4. Parágrafo 2: Estructura formal de la pregunta que interroga por el ser.
Estructura formal de la pregunta que interroga por el ser ( I )

5. Parágrafo 3: Preeminencia ontologica de la pregunta que interroga por el ser.
Preeminencia ontológica de la pregunta que interroga por el ser ( I )
...

X. A manera de conclusión.

jueves, 3 de mayo de 2018

Conceptos: El sentido y el Horizonte


Hilos sueltos relacionados:
ESQUEMA UNICO: "Ser_En-el tiempo" de Carlos Alberto Galarza Vasquez
-ESQUEMA UNICO: "El ser y el tiempo" de Martin Heidegger
ESQUEMA UNICO: "Metafisica desde Latinoamerica" de German Marquinez Argote.


Para adentrarse en el estudio del libro “El ser y el tiempo” de Martin Heidegger, se hace necesario reconocer que para nuestra comprensión estamos ubicados en un “horizonte de visión intelectual”. Me gusta mucho el tratamiento que dá Germán Marquínez Argote, en su libro “Metafísica desde Latinoamérica”, al concepto de Horizonte. Dice este, en la página 23:

  “ Desde M. Kant se viene hablando de un horizonte de nuestro conocimiento,pero especialmente en nuestros días, han hecho abundante uso de esta categoría Husserl, Heidegger, Zubiri y Jaspers. El término horizonte ( del gr. oros, límite) significa en el lenguaje cotidiano aquella línea en la que parece juntarse el cielo con la tierra. Así decimos que el sol sale por el horizonte, que las nubes lo cubren etc..Horizonte en este sentido no es solamente la línea que limita mi visión ocular, sino también el campo que queda abierto ante mis ojos al interior de dicha línea. Ahora bien, dado que que nuestro entendimiento es una facultad visiva, podemos hablar también de un horizonte de visión intelectual. En este segundo sentido, horizonte es el límite circunscribe y, por lo mismo hace posible la búsqueda o investigación de algo. Creo que puede desplazarse, pero de nuevo reaparece. El hombre ve y entiende todo siempre dentro un horizonte de visión ocular o intelectual”.

En el dibujo que acompaña este artículo, he dibujado una línea gruesa azul que visualizo como la línea del horizonte de visión ocular o intelectual de todo hombre. En este también he traído el dibujo de Heidegger para ejemplificar el hombre que tiene horizonte, pero todos tenemos uno o varios, solo que no nos damos cuenta.

Continua Marquínez Argote, “El principio formal constituyente de un horizonte es la visión. Sin ojos o sin mente no habría horizonte, pero el horizonte no es un espacio vacío, sino un campo donde están alojadas cosas vistas. Sin cosas tampoco habría horizonte.El horizonte cumple las siguiente funciones: delimita mi campo de visión y, al mismo tiempo, lo constituye; totaliza las cosas confiriendoles un sentido último y, en consecuencia, las aclara”.

En el dibujo, Heidegger ve cosas por una ventana. Cada cosa vista es atravesada por una línea de sentido, que va a estrellarse contra la línea del horizonte, permitiendo que esa cosa vista estalle en sentido, en compresión de la cosa para el que está ubicado en el horizonte. Esta línea de sentido la he dibujado con línea punteada gruesa en verde. Atraviesa a Heidegger pues El, como todo ente, tiene su línea de sentido que emana del horizonte al ser expuesto el ente a este campo de fuerza de sentido.