sábado, 13 de julio de 2013

"Finitud y culpabilidad" ( 3 )

(1960)
Sección de comentarios:
"¿Es pecado la esclavitud?" (  1  )
Pensaba ir realizando este avance en el libro, mediante el estudio de un articulo del filosofo chileno Cristobal Holzapfel, pero noté, una profunda incomprensión del texto, por el autor, que prefiero mejor, seguir pegado al analisis propio del libro. Prefiero tomar como incentivo una pregunta lanzada en uno de los grupos de facebook:
"¿Es pecado la esclavitud? Si asi es... ¿Porque los libros "sagrados" no la condenan sino que la avalan? ¿Tiene esto alguna explicación racional y no la mera aceptación fideista? " y sostienen esto con Levitico 25:44

Levitico 25:44: "En cuanto a los esclavos y esclavas que puedes tener de las naciones paganas que os rodean, de ellos podréis obtener esclavos y esclavas".

He ahi, la pregunta...
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Esquema.
Actualizaciones en azul.
Link del indice del libro de editorial trotta: Indice

Prologo a la edición española( de Jose Luis Aranguren)
1. La filosofía de la voluntad.
2. El mito en Ricoeur.
- El mito no es logos.
Prologo

LIBRO PRIMERO: El hombre lábil (falible).
Capitulo 1: La patética de la miseria y la reflexión pura.
1.1 Hipotesis de trabajo.
a. Primera hipotesis.
b. Segunda hipotesis: 
1.2 La patetica de la miseria.
Capitulo 2: La síntesis trascendental: perspectiva finita, verbo infinito, imaginación pura.
2.1 La perspectiva finita.
2.2 El verbo infinito.
2.3 La imaginacion pura.
Capitulo 3: La síntesis practica: Carácter, dicha, respeto.
3.1 El caracter.
3.2 La felicidad.
3.3 El respeto.
Capitulo 4: La fragilidad afectiva.
4.1 Intencionalidad e intimidad del sentimiento.
4.2 "Homo simplex..."
4.3 El "": Tener, poder, valer.
4.4 La fragilidad afectiva.
Conclusión: el concepto de falibilidad.
1. Limitacion y labilidad.
2. La labilidad y la posibilidad de la culpa.

LIBRO SEGUNDO: La simbólica del mal.

Primera parte: Los símbolos primarios: mancilla, pecado y culpabilidad.
Introducción: fenomenología de la confesión.
1. Especulacion, mito y simbolo.
2. Criteriologia del simbolo.
3. La reproduccion filosofica de la confesion.
Capitulo 1: la mancha.
1.1 Impureza.
1.2 El terror etico.
1.3 El simbolismo de la mancha.
1.4 La sublimacion del temor.
Capitulo 2: El pecado.
- Distancia de orden fenomenologico: mancha-pecado.
2.1 La categoria del "ante Dios": la alianza.
2.2 La exisgencia infinita y el mandamiento finito.
2.3 La "colera de Dios".
2.4 El simbolismo del pecado.
2.4.1 El pecado como "nada".
2.4.2 El pecado como "posicion".
Capitulo 3: La culpabilidad.
3.1 El nacimiento de una nueva fase.
3.2 La culpabilidad y la imputacion penal.
3.3 El escrupulo.
3.4 El atolladero de la culpabilidad.
Conclusion:
Conclusión: recapitulación de la simbólica del mal dentro del concepto de siervo-arbitrio.
Segunda parte: Los mitos del comienzo y el fin.
Introducción: la funcion simbólica de los mitos.
1. De los simbolos primarios a los mitos.
2. Mito y gnosis: la funcion simbolica del cuento.
3. Hacia una tipologia de los mitos relativos al origen y al fin del mal.
Capitulo 1: El drama de la creación y la visión ritual del mundo.
1. El caos original.
2. La reproduccion ritual de la creacion y la figura del rey.
3. Una forma recesiva del drama de la creacion: el rey hebreo.
4. Una forma mutante del drama de la creacion: El titan helenico.
Capitulo 2 : El Dios malvado y la visión trágica de la existencia.
1. Los temas pretragicos.
2. El nudo tragico.
3. ¿Liberacion de lo tragico o liberacion en lo tragico?
Capitulo 3: El mito adamico y la vision escatologica de la historia.
1. La motivacion penitencial del mito adamico.
2. La estructura del mito: El instante de la caida.
3. El lapso del drama de la tentacion.
4. La justificacion y los simbolos escatologicos.
Capitulo 4 : El mito del alma exhiliada y la salvación por el conocimiento.
1. El mito arcaico: el alma y el cuerpo.
2. El mito final.
3. Salvacion y conocimiento.
Capitulo 5: el ciclo de los mitos.
Conclusión: El símbolo da que pensar.